Un interesante e-book titulado Reflexiones sobre Periodismo, acaba de publicar el equipo de Clases de Periodismo. En esta oportunidad intervienen colegas y docentes de España, Colombia, Argentina, México y Perú. Aquí se los comparto.
Los weblogs no solo están más vivos que nunca sino que llegaron para quedarse en este universo comunicacional. Así queda demostrado en una infografía sobre el estado actual de las bitácoras en el mundo, el cual ha sido compartida por el blog SoftwareLogia. Aquí algunos datos para tomar en cuenta:
Actualmente existen 133 millones de blogs.
El 42 % de bloggers se hicieron amigos de alguna persona que conocieron por esa vía.
La mayoría de los blogs son personales, seguidos por los tecnológicos, políticos y de noticias
Casi la mitad bloggea desde Estados Unidos.
Tres cuartos ganan menos de cien mil dólares al año.
De todos las tarjetas navideñas que recibí, esta fue la que más me agradó. Deseo compartirlo y a la vez vez dejar mis saludos navideños y mis mejores deseos para el nuevo año que se viene, principalmente, a todos aquellos que se dan una vuelta por este weblog, algunos (o muchos) desde el 18 de enero de 2005, año en que comenzó a funcionar esta bitácora...Gracias, una vez más, por estar ahí.
Este mapa de las redes sociales corresponde al mes de diciembre de 2010 y fue elaborado en base a los datos proporcionados por alexa.com y Google Trends para sitios web, según se informó en Mashable. Se puede apreciar el dominio existente de Facebook en casi todo el planeta.
En este segundo post, el experto en tecnología en Internet y director del sitio CablesySensores.com, Diego Orjuela, expone algunas razones por las cuales el comercio electrónico no despegó en un comienzo en América Latina, algo que viene cambiando con el correr del tiempo, anotó. Ofreció además algunos tips para comprar en Internet.
Es impresionante, y no es para menos, la cobertura mediática de la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa. A continuación un repaso al trabajo que vienen desarrollando los principales medios digitales de Perú.
El blog de Google para América Latina puso a disposición de los usuarios "las búsquedas más populares durante los pasados doce meses". En el caso de Perú estos fueron los resultados con Larissa Riquelme en lo más alto, seguido de Pokemon Vortex, Justin Bieber, Mundial Sudáfrica 2010, Onpe, Facebook, entre otros.
"A este ejercicio de comprensión le llamamos “Zeitgeist”, que en Alemán significa “el espíritu de nuestros tiempos” y llegó el momento de que revelemos el Zeitgeist -o espíritu- de este 2010", detallan en la mencionada bitácora.
¿Osadía, intrepidez, valentía...? Póngale el adjetivo que quiera, pero lo hecho por los encargados de esta prestigiosa revista en su portada es una lección de periodismo. Una lección de denuncia frontal y decidida, tal como lo sostienen en un breve post en en Clipset.net, "en tiempos peligrosos como estos los de Time le han echado valor y han decidido sacar a Julian Assange en portada con una clara alusión a la posición de EEUU al respecto de las filtraciones de Wikileaks".
¿El autor? Un joven identificado como @SoloPedrito, emprendedor de 21 años, freelance de diseño publicitario, gráfico y web, que no dejó de "tuitear" y se convirtió en fuente primaria de los propios periodistas, pues este ciudadano se encontraba en el lugar y momento exactos cuando ocurrió este penoso suceso. Es más, hasta ofreció su número de móvil para seguir informando en vivo e hizo más de un video como el que presento a continuación:
Fue un "tuitero" que aprovechó su dominio básico sobre tecnología (móvil y redes sociales) y su afán por transmitir información, algo que ya sucedió fuera del Perú. ¿Recuerdan la noticia La foto más cercana del accidente de avión en el rio Hudson tomada por un Twittero? Ya pasó casi dos años y hasta hoy se sigue comentando este hecho en las diferentes charlas sobre periodismo y redes sociales. Pero esto cambiará, al menos en el Perú, por la labor desarrollada por @SoloPedrito.
Lecciones
Twitter se afianza como fuente de noticias. Es innegable el flujo impresionante de información que transita por esta red. ¿Algo más? La "primicia" ya no solo es generada por periodistas, sino también por los ciudadanos. Esto viene sucediendo desde el crecimiento exponencial de los blogs. Frente a esta situación, uno debe innovar permanentemente para presentar una noticia con valor agregado que marque la diferencia, e informar con responsabilidad. No queda otro camino.
Leí una serie de comentarios (positivos y negativos) sobre esta película. Todavía no llego a verla, pero dentro de poco lo haré. De momento, en El País de España informan que este film, el cual se centra "en la historia de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, recibió hoy (viernes) los premios a mejor película, mejor director, mejor actor protagonista y mejor guión adaptado que otorga la Asociación nacional de críticos de cine de Estados Unidos".
¿Qué vendrá más adelante: una película sobre WikiLeaks?
Fue el nombre de una mesa redonda realizado recientemente en Argentina, donde intervinieron Joan Francesc Cánovas, Santiago Do Rego, Daniel Vitali y Leandro Zanoni. La reunión sirvió para debatir sobre las nuevas herramientas digitales con las que cuentan hoy los hombres de prensa, así como el uso que le dan, informaron en Todo Noticias.
Tras esta actividad se firmó una carta de intención para el desarrollo del primer postgrado en Periodismo Digital de la Universidad Pompeu Fabra y Todo Noticias.
Ya está disponible. Se trata de un trabajo a cargo del periodista argentino Álvaro Liuzzi. Entre las novedades, tal como lo señala en su blog, figuran la inclusión de siete nuevas redacciones, con lo cual ahora suman 13 medios analizados.
Un apunte más: "solo con las redacciones españolas dado que es posible con ellas, podrás caminar virtualmente por la calle donde se encuentra el edificio de cada periódico gracias a Google Street View", puntualiza Liuzzi.
Y aquí dos casos peruanos que forman parte de este estudio: El Comercio y Perú21.