29 diciembre 2011
Tinta Electrónica N° 3: La brecha digital en Latinoamérica
Acaba de ser presentado el número 3 de la revista digital “Tinta Electrónica", la cual edito junto al amigo y colega argentino Emiliano Cosenza. El tema central de esta edición es la brecha digital en Latinoamérica, y que tiene como prefacio al reconocido especialista mexicano Gonzalo Alonso, coautor junto a Alberto Arébalos del libro La Revolución Horizontal.
Esta vez colaboran profesionales de distintos campos del conocimiento y diferentes países:
Claudia Cruz (Guatemala)
Evelio Martínez (México)
Hernán Beati (Argentina)
Roberto Bustamante Vento (Perú)
Ricardo Moreno (Chile)
Rafael Gómez (Venezuela)
Todos ellos no solo dan testimonios y reflexiones, sino además comparten pautas o estrategias para disminuir o acabar con el tema de la brecha digital, una realidad que todavía golpea a nuestra región.
El tema, sin duda, es amplio y complejo. Pero quisimos empezar a reunir distintas miradas, aunque sea, para espiar por el ojo de la cerradura y observar cómo debemos encarar el reto en Latinoamérica. Seguramente esto no se agota aquí, pues algunas miradas quedaron ausentes. Ojalá podamos recogerlas más adelante. Pero, sobre todo, ojalá ya no tengamos que hablar de los que están apartados por la brecha, quedándose sin voz.
23 diciembre 2011
Lo más buscado el 2011 en Google
¿Cuáles fueron los términos más buscados o que tuvieron un crecimiento importante a lo largo del 2011 en el Perú? El gigante de Internet responde a esta y otras preguntas por medio del Zeitgeist (espíritu del tiempo en alemán), una compilación de lo más buscado en Google.
De acuerdo a esta empresa, para la elaboración de este tipo de listas, se incluyó estadísticas de búsqueda y herramientas internas de datos. "También filtramos el spam y repetimos las consultas para compilar listas. Todas las consultas de búsqueda estudiadas son anónimas e
impersonales”, advirtieron los ejecutivos de Google.
Consultas con el crecimiento más rápido a nivel global:
1. Rebecca Black
2. Google+
3. Ryan Dunn
4. Casey Anthony
5. Battlefield 3
6. iPhone 5
7. Adele
8. 東京 電力(TEPCO)
9. Steve Jobs
10. iPad 2
¿Y EN PERÚ?
1. Facebook
2. Copa América
3. Es un secreto
4. Yo te esperaré
5. Friv
6. El terremoto de Japón
7. Hotmail.com.pe
8. Pizap
9. Regálame una noche
10. Machu Picchu”.
12 diciembre 2011
VIDEO: Presentan nuevo diseño de Twitter
El jueves 8 de diciembre fue presentado el nuevo diseño de esta red de microblogging que cada día capta mayor audiencia. Según el blog oficial de Twitter, esta renovación servirá "para que sea más fácil seguir tus intereses, conectar con otros y descubrir algo nuevo".
Los cambios todavía no han sido habilitados para todos los usuarios de esta red de información. Mientras esto suceda, en esta dirección te explican estos cambios. Y aquí el video anunciado.
07 diciembre 2011
Muerte de Bin Laden fue lo más compartido en Facebook en el 2011
La desaparición del ex líder de Al-Qaeda y el fútbol americano han sido los temas más compartidos en todo el mundo por medio de la mayor red social, la cual cuenta con 800 millones de usuarios, según la última edición del estudio "Memology".
La noticia de la muerte de Osama Bin Laden llegó a convertirse en casi el 10 por ciento de todas las actualizaciones hechas en Facebook el 1 de mayo de este año. En el segundo lugar se ubica el triunfo del equipo de fútbol americano de los Packers en el torneo estadounidense de la SuperBowl (febrero). Mientras en el tercer puesto se encuentra el caso de la la ciudadana estadounidense Casey Anthony, quien estuvo envuelta en un caso sobre homicidio y de abuso infantil.
Luego figuran los nombres del actor Charlie Sheen, la desaparición del fundador de Apple, Steve Jobs, y la boda real británica.
En esta información divulgada por Facebook también se pueden analizar, comparar y apreciar mayores datos de países de varias parte del mundo.
02 diciembre 2011
Alberto Arébalos: “Los productos en Google son sociales”

Y así fue como hablamos con este experto sobre la falta de acceso de Internet en esta parte de la región, la importancia que tiene el video en Google, así como el escaso contenido digital en los sitios web y blogs en este país.
El estudioso Howard Rheinghold en una entrevista dijo que la falta de acceso a Internet desaparecerá con los celulares. ¿Cuál es tu opinión?
Absolutamente, los celulares o Internet móvil van a ser la principal forma de acceso a Internet en los próximos cinco años. Hoy en día ya hay un celular por cada peruano, o argentino, o chileno. Si bien no todos tienen acceso a Internet, a medida que la gente cambié los modelos de sus equipos se irán a los que sí cuentan con acceso a la red. De hecho hoy se venden más celulares que computadoras. Que no queden dudas que el acceso a Internet de forma online será por medio de los móviles.
¿Entonces, eso quizás fue una de las razones por las cuales Google compró Motorola?
En realidad Google apunta al sistema a sistema Android. Motorola ha sido una circunstancia en buena parte motivada por el tema de la patente y la propiedad intelectual, pues teníamos que proteger el ecosistema de Android de los ataques que estábamos sufriendo de cierta competencia.
¿Cuándo finalmente los usuarios tendrán en sus manos los resultados de la alianza Google - Motorola?
La verdad falta mucho, porque primero necesitamos la aprobación de las entidades regulatorias donde Motorola y Google tienen operaciones. Estamos hablando de países en Europa, Estados Unidos, Brasil, México, China, entre otros. Eso tomará más tiempo de lo que uno cree. Lo que sí te puedo adelantar es que vamos a manejar la unidad de Motorola separada o independientemente como se ha venido manejando hasta ahora.
LA FUERZA DEL CONTENIDO
El consumo de video en Internet en el Perú sigue en aumento. ¿Seguramente tomaron nota de esta tendencia?
Otra de las apuestas decididas que tiene Google es YouTube. Próximamente habrá anuncios que tendrán que ver, principalmente, con el contenido de calidad. Ten en cuenta que a cada minuto se suben 48 horas de video por esta plataforma. Entonces, la inversión para Google en video es y será importante.
Yo no diría grave, pero es importante el contenido generado localmente. Una de las cosas que busca la gente es contenido local. El 20 por ciento de las búsquedas que nosotros recibimos en el buscador son de cuestiones locales, y el 40 por ciento de las búsquedas que recibimos de los celulares también buscan algún contenido local. Por eso y más cuanto más se produzca contenido local será importante.
¿Finalmente las empresas peruanas están apostando por anunciar en la modalidad online?
Pese a que todavía existen algunas dudas, el Perú como el resto de países en la región se está moviendo en ese sentido, básicamente porque hay mucha gente en Internet, y las empresas al final del día tratan de vender sus productos o servicios, y la tienen que hacer a una audiencia que existe en algún lugar, y si no lo encuentran ahí, lo ubicarán en otra. Para mí esto siempre fue una cuestión de tiempo y paciencia, de que las empresas en América Latina, tarde o temprano se iban a dar cuenta de la importancia de anunciar en Internet. Las empresas peruanas lo están entendiendo así. Obviamente en el Perú hay mucho camino por recorrer, pues la falta de mayor penetración en Internet, por ejemplo, es un tema a resolver.
A propósito del tema publicitario, informaste que Google+ tarde o temprano entrará en este tema, pero ¿cuál es su rol en este nuevo ecosistema de las redes sociales?
Lo estamos viendo ahora al utilizar el hangout. Lo cierto es que Google+ está en plena fase de desarrollo y ocupará una parte importante dentro de todo lo que Google ofrece, porque nuestros productos son sociales. Y es que Internet siempre fue social. En cambio, yo creo que el término red social no dice nada. Pero Google+ le ha agregado cosas novedosas en estos espacios como el hangouts o los círculos, porque no todos somos amigos o compartimos lo mismo.
De manera frecuente Google tiene un acercamiento con los periodistas. ¿Cuál es el motivo de estas iniciativas?
Solo tratar de que los periodistas tengan más herramientas para poder entender lo que estamos haciendo. Y yo siempre creí que es mucho mejor trabajar desde el lugar del conocimiento que el de la ignorancia. Por eso fundamentalmente lo hacemos.
FICHA:
Nombre: Alberto Arébalos
Nacionalidad: Argentino.
Estudios: Técnico Superior en Electrónica y Telecomunicaciones.
Tiene estudios de Sociología y Comunicación Social.
Cargo actual: Director de Comunicaciones de Google para América Latina.
Libro: Es coautor, junto a Gonzalo Alonso, del libro “La revolución Horizontal”.
01 diciembre 2011
Los trending topic y el periodismo
Por la mañana, el colega argentino Matías Zibell, autor del libro "Historias del Medio Oriente", en su cuenta de Twitter puso este tuit:
No pude ir inmediatamente al link recomendado por cuestiones de trabajo. Pero lo puse entre mis favoritos para leerlo después. Y así lo hice. El post sugerido se titula "Putas y Periodistas", a cargo de David Jiménez y, francamente, se recomienda solo. Tanto así que pasó a convertirse en Trending Topic (tema del momento) en esta red de microblogging. Así como lo leyó.
Este detalle me hizo recordar este otro tuit lanzado hace unos días por Ramón Salaverría:
En Internet la rutina es vertiginosa, algo que se ha convertido en todo un desafío para los periodistas, quienes debemos seguir generando contenidos de calidad, tal como lo hizo David Jiménez, cuyo texto bien escrito y que narra el estado del periodismo actual, se convirtió en 'tema del momento".
Las historias bien contadas en las diferentes plataformas de publicación importan. Y mucho. Sigamos por esa apuesta. Que lo demás (los Trending Topic, por ejemplo) vendrá por añadidura.
29 noviembre 2011
Juan Luis Cebrián explica el cambio del rol del (nuevo) periodista
El director fundador de El País, Juan Luis Cebrián, quien ofreció una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, como parte de las actividades del 30 aniversario del diario peruano La República, habló sobre cómo variaría nuestra profesión ante tanta información a la cual el usuario puede acceder rápidamente.
"Los periodistas vamos a tener que explicar lo que le pasa a la gente, no contárselo; sino explicar por qué le pasa eso y cuáles son las consecuencias. Y también habrá una parte de información que los poderes no quieren que salga a la luz (periodismo de investigación). Casos como Wikileaks tendrán más trascendencia", dijo en esta entrevista realizada por los colegas de Puntoedu.
Fuente: Puntoedu
28 noviembre 2011
VIDEO: Los medios sociales en el 2011
El video lo vi en el blog Mangas Verdes, a cargo de Manuel M. Almeida, y revela más cifras sobre Facebook, Twitter, YouTube, Linkedim, Google+, Foursquare y Flickr. Se acerca fin de año y es habitual que aparezcan estos tipos de resúmenes, a los cuales hay que mirarlos con "precauciones", pues "no viene acompañado de los créditos necesarios que nos informen acerca de las fuentes estadísticas", advierte Almeida.
De todos modos, el material audiovisual, aparte de estar bien elaborado visualmente por el equipo de VideoInfographs, sirve como material de referencia y anotación.
25 noviembre 2011
PressCamp Perú 3: periodismo y conversación

Por tercer año consecutivo periodistas y comunicadores sociales peruanos se reunirán para conversar y debatir sobre nuestra profesión en PressCamp Perú 3.
¿Dónde? En el Instituto San Ignacio de Loyola (Av.Salaverry 2625, San Isidro) ¿Cuándo? El sábado 10 de diciembre. ¿Hora? 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Y es que este 2011 no ha sido un año cualquiera. Un sector de la ciudadanía, por medio de las redes sociales, por ejemplo, cuestionó duramente el rol que tuvo el periodismo en las elecciones generales así como en la cobertura noticiosa de los casos Ciro Castillo-Rojo y Walter Oyarse. Ahora, los 'hombres de prensa' tienen la palabra.
Por el formato de la reunión también se puede exponer libremente sobre cualquier otro tema. Antes tienen que llenar este formulario.
Ver más:
'Padre de Internet' realizará hoy Hangoust (videollamadas)

Hoy viernes 25 de noviembre, desde las 2:30 p.m. (hora de Argentina), Vint Cerf, reconocido científico estadounidense y uno de los mayores evangelizadores de Google, conversará sobre el futuro de Internet, y para ello usará el Hangout, servicio de videollamadas grupales de Google+.
Si están interesados en intervenir en esta charla, pueden ver los detalles en la siguiente dirección. Se trata de una actividad organizada por el equipo de Google en Argentina. Vint Cerf, quien también es conocido como el 'Padre de Internet', se encuentra en estos días en el mencionado país cumpliendo una serie de compromisos.
23 noviembre 2011
Temas más tuiteados en el mundo: espectáculo, deporte y desastres naturales
En un interesante informe publicado por CNBC.com se detalla las 10 noticias más tutiteadas de todos los tiempos en el planeta. La lista tiene una fuerte carga de espectáculo y deportes, en especial del fútbol.
Los desastres naturales como un terremoto en Estados Unidos y el tsunami que hubo recientemente en Japón también aparecen en esta relación, así como la muerte de Osama Bin Ladem. Se hace una mención especial también al fallecimiento de Steve Jobs, que generó un tráfico en Twitter –red social creada en el 2006 por Jack Dorsey– de más de 6.000 tweets por segundo.
Pero el embarazo de la cantante estadounidense Beyonce, hasta el momento, es la información más tuiteada de todos los tiempos en este sitio de micro-blogging con cerca de 8.900 tweets por segundo. Impresionante.
¿Latinoamérica? Quedaría ratificado la supremacía que tiene Brasil en esta red social , pues la eliminación de su selección de fútbol en la última Copa América aparece en este "ranking" como uno de los temas más tuiteados con 7.166 tweets por segundo.
1. El embarazo de Beyoncé
Fecha: 28/08/2011
Tuits por segundo: 8.868
2. La final de la Copa Mundial Femenina de Fútbol
Fecha: 17/07/2011
Tuits por segundo: 7.196
3. La eliminación de Brasil en la Copa América
Fecha: 17/07/2011
Tuits por segundo: 7.166
4. El Año Nuevo en Japón
Fecha: 01/01/2011
Tuits por segundo: 6.939
5. Los premios BET 2011
Fecha: 26/06/2011
Tuits por segundo: 6,436
6. La final de la Champions League
Fecha: 28/05/2011
Tuits por segundo: 6.303
7. Terremoto y Tsunami japonés
Tweets por segundo: 5.530
Fecha: 14 de marzo 2011
8. Final de la NBA 2011
Tweets por segundo: 5.531
Fecha: 12 de junio 2011
9. Costa Este terremoto
Tweets por segundo: 5.449
Fecha: 23 de agosto 2011
10. La muerte de Osama Bin Laden
Tweets por segundo: 5.106
Fecha: 01 de mayo 2011
Ver más
Las noticias más tuiteadas de todos los tiempos (233grados.com)
21 noviembre 2011
Conozca un poco más sobre el "periodismo no tripulado"
Un post publicado por Robert Mackey titulado "Drone Journalism Arrives, motivó a Gastón Roitberger reseñar en su bitácora Conectados una serie de textos sobre el llamado "periodismo no tripulado". ¿Qué significa? Todo pasa por utilizar a los "drones", es decir, artefactos como autos, helicópteros o aviones no tripulados, para realizar una cobertura noticiosa en la calle: manifestaciones, mitines, plantones...
¿Los resultados? Son extraordinarios, según se pueden apreciar en una serie de videos del usuario latajacakamera. No recuerdo en Perú una cobertura periodística de esta naturaleza. Si acaso existe, por favor no duden en compartirla. No se trata de algo nuevo, pero es un recurso que no puede dejarse pasar por alto.
¿Los resultados? Son extraordinarios, según se pueden apreciar en una serie de videos del usuario latajacakamera. No recuerdo en Perú una cobertura periodística de esta naturaleza. Si acaso existe, por favor no duden en compartirla. No se trata de algo nuevo, pero es un recurso que no puede dejarse pasar por alto.
Fuente de video latajacakamera
18 noviembre 2011
Herramientas Google para Periodistas (Para descargar)
Por motivo laborales no pude asistir al Taller de Google realizado en la ciudad de Lima, Perú, y que estuvo a cargo del colega colombiano Mauricio Jaramillo, pero aquí está el material desarrollado en esta reunión de capacitación, que ha sido compartido por el comunicador Augusto Ayesta.
17 noviembre 2011
¿Por qué la usabilidad debe importale al periodista?
El colega y amigo argentino Emiliano Cosenza es uno de los periodistas conocedores de la usabilidad en la Web. Tiene experiencia profesional al respecto y en el siguiente post explica por qué debe importarnos este asunto.
Señor periodista, después de ver a esta niña, ¿sigue pensando que con escribir alcanza?
Es hora de pensar en que la información se usa; es hora de pensar en la usabilidad de los contenidos que les ofrecemos a nuestro lectores usuarios.
El café es café, pero en Starbucks lo pagamos 3 veces más caro. Para ello se creó una nueva experiencia: ambiente, decoración, personal, maneras de atender, complementos… La industria de medios debe asumir lo mismo, no se trata de “digitalizar” lo que hicimos durante 100 años, sino crear nuevas experiencias.Fuente: Metrolectores.
Pequeño recetario de autoevaluación
Señor periodista, medite. Al momento de comunicar:
- Preguntese qué valor tiene para el usuario la información que está dando.
- Luego indague sobre cómo será la experiencia de ese usuario cuando acceda a esa información.
- ¿Qué tal es la experiencia?... Bueno, mejorela y hagala única.
Recuerde: en el ecosistema digital, la lectura es una experiencia de interacción.
Y en esa experiencia única está la oportunidad de crear valor agregado.
Las mutaciones en el señor lector
En el siglo pasado...

Usted hallaba al señor lector oculto tras un gran tabloide, frente al noticiero en el televisor o con la oreja pegada al parlante de la pequeña radio portátil.
En el siglo XXI...

Aunque algunos aún sigan allí donde usted los encontraba, muchísimos señores lectores viven en un ecosistema repleto de dispositivos, con interfaces que les permiten ver y usar (explorar, compartir, opinar, enriquecer, etc.) la información que les ofrecen.
Para las nuevas generaciones la información es maleable y accionable.
Y si usted lo permite, señor periodista, también puede ser usable.
Entonces, ¿por qué la usabilidad es importante para los periodistas?
Porque les asegura:
- Crear una buena experiencia de usuario y conseguir así una mayor fidelización de
lectoresusuarios. - Generar valor periodístico y económico a los contenidos.
Señor periodista, es imperioso que recuerde: en el siglo XXI la información se usa, piense en la usabilidad.
Ver más:
Emiliano Cosenza es autor del blog Subí que te leo y coeditor general de Tinta Electrónica.
Ver más:
Emiliano Cosenza es autor del blog Subí que te leo y coeditor general de Tinta Electrónica.
16 noviembre 2011
Diario peruano La República cumple 30 años de fundación

Así empieza un amplio informe elaborado por las periodistas Inés Flores y Rocío Maldonado sobre la historia de este importante medio de información de Perú que fue fundado por el empresario Gustavo Mohme Llona y el periodista Guillermo Thorndike. “Hacía falta un diario que promoviera la democracia, la justicia social, los derechos humanos, el Estado de derecho”, dijo en una ocasión Mohme Llona.
Son tres largas décadas y desde este espacio saludo a todos mis amigos y colegas que laboran en La República, al cual también lo pueden seguir en Facebook, Twitter y Google+.
15 noviembre 2011
Medios solo usarían Twitter para distribuir noticias
Así lo reveló un reciente estudio elaborado por el Proyecto Pew para la Excelencia en Periodismo y la Escuela de los Medios de Comunicación y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington, que analizó a 13 importantes organizaciones de noticias estadounidenses.
En el informe señalan que "Twitter funciona como un canal de distribución de información (RSS) o de servicio de títulares con enlaces que dirigen el tráfico al sitio web de la organización de prensa".
Entonces, ¿dónde queda toda aquella filosofía en que los nuevos medios llegaron para generar conversación? Hay mucho material en este estudio para analizar y, sobre todo, reflexionar detenidamente acerca de cómo experimentamos con las herramientas tecnológicas y qué resultados se están obteniendo en nuestro trabajo diario.
![]() |
Imagen: www.niemanlab.org |
EN VIVO: Participación, redes sociales y cibermedios
El departamento de Periodismo II (Estructura y Tecnologías de la Información) de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense está organizando la V edición del Congreso Internacional de Periodismo en Red. El encuentro se realizará desde el 15 y 16 de noviembre de 2011.
¿Tema? Participación, redes sociales y cibermedios. Aquí tienen el programa completo y en esta otra dirección puede ver la transmisión en vivo. ´El hashtag usado en Twitter es #congresoblog.
10 noviembre 2011
La divulgación científica en el Perú
Una interesante presentación acaba de compartir Edmat E. Serrano Romero, bachiller en Física por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y divulgador de asuntos científicos. Resume la importancia de la difusión o comunicación de la ciencia en el país. Hace un breve recuento además del rol que tuvo don Oscar Miró Quesada de la Guerra en el llamado periodismo científico. Menciona, además, los medios impresos, digitales y blogs que abordan este tema.
09 noviembre 2011
Casos exitosos de usabilidad en el Perú
Para el jueves 10 de noviembre, desde las 6:30 p.m. a 9:30 p.m., la Asociación Peruana de Profesionales de Usabilidad (UPA Perú) realizará en la sede de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) de San Isidro, una actividad en la que diversos especialistas compartirán experiencias exitosas en el tema usabilidad.
¿El costo de la entrada? Un tweet a @upaperu. La apertura de esta reunión estará a cargo de Freddy Linares Torres, y la primera mesa será moderada por Dennis Dávila Picón, director de UPA Perú. Entre los expositores del primer bloque figuran Pedro Neira, gerente general de eHolding. Caso: el usuario encuentra adondevivir.com, Sally Graham, representante de Multiplica Perú. Caso: Multiplicando la educación online (Caso UOC) y Germán Martinez, Scio de Lucuma Labs. Caso: .PE.
Dicha reunión forma parte de las actividades emprendidas por el Día Mundial de la Usabilidad.
08 noviembre 2011
Una Web para todos en el Día Mundial de la Usabilidad
Para empezar este post, debo hacer una pregunta básica: ¿qué es el diseño inclusivo en la Web? No es otra cosa que buscar que el mayor número de personas puedan acceder a la información, los productos, los servicios y los entornos interactivos, independientemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso.
Este tipo de diseño no es privativo de las personas con discapacidad sino también comprende, por ejemplo, a aquellos que utilizan dispositivos con pantallas pequeñas, como muchos teléfonos celulares, o desde las pantallas monocromo como las de los e-readers.
¿Es posible diseñar una Web más inclusiva?, es decir, que gobiernos, empresas, instituciones e individuos diseñen y construyan sus sitios web asegurando que cualquier persona pueda acceder. Estamos seguros de que es posible.
Beneficios para todos
- Construir productos o servicios interactivos usables y accesibles:
- Potencia la visibilidad en buscadores (SEO) y disminuye el tiempo de descarga.
- Aumenta el tráfico de usuarios y la posibilidad de que queden satisfechos.
- Mejora la imagen pública del sitio.
- Es socialmente importante: contribuye al acceso universal de la información.
Se celebra todos los meses de noviembre en más de 43 países. Este año, América Latina contará con eventos en Brasil, Chile, Perú, Colombia y Argentina.
Este es el programa completo que se desarrollará el martes 8 de noviembre en Argentina. Y este es el de Perú, que se celebrará el jueves 10 de noviembre.
Es cierto que la tecnología facilita la vida. Sin embargo, debería también mejorarla.
Según declara la Carta del Día Mundial de la Usabilidad, los eventos que se realizan año a año desde 2005, tienen como misión unir comunidades de profesionales, industriales, educativas, ciudadanas y gubernamentales con el objetivo de que la tecnología mejore la calidad de vida de las personas.
View more presentations from Emiliano Cosenza
07 noviembre 2011
Presidente peruano usa redes sociales para difundir documento sobre 100 días de gobierno
El Mandatario Ollanta Humala no solo envía mensajes o avisos breves por los distintos medios sociales (Facebook y Twitter), ahora también comparte una publicación titulada "Informe sobre los primeros 100 días de gobierno", en el que hace un balance de lo hecho en estos más de tres meses al frente del Poder Ejecutivo.
Y anunció además el empleo de la transmisión en vivo por Internet tanto por Ustream...
Como también vía Twitcam.
Lo que se puede advertir fácilmente es la falta de mayor interacción por parte de la ciudadanía. Eso es algo que seguramente se conseguirá con el transcurrir de los días, pero para eso su equipo de comunicaciones tendrá mucho que ver al momento de aplicar su estrategia en los nuevos medios sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)