29 octubre 2014

El Comercio de Perú en WhatsApp

En la cuenta oficial de Twitter de El Comercio de Perú aparace la siguiente convocatoria:  "Agréganos a WhatsApp: (51) 947 031 286 Tenemos un nuevo espacio para recibir tus noticias en audios, fotos y videos". 


Se trata de una apuesta de innnovación hecha por un medio peruano que goza de gran cantidad de seguidores en las redes sociales y visitas en la web. Veremos cómo le va. Al respecto, les comparto dos post que tratan otras experiencias similares fuera del país.
Channel 4 ofrecerá las noticias del referéndum escocés por WhatsApp
Noticias ‘whatsappeadas’, ¿el futuro de los medios?


26 octubre 2014

Por qué el periodismo necesita salir de la caja

Por Emiliano Cosenza 
Cofundador de Tinta Electrónica

Mount Mercy University
Hace poco conocí el proyecto educativo Journalism+Design, en el que se combinan las metodologías de design thinking con periodismo. Propone que los estudiantes piensen en el diseño centrado en las personas al momento de producir historias para entornos digitales.

¡Excelente idea! Mi formación como periodista y mi trabajo en un equipo de diseño de experiencia de usuario, me llevaron hace unos años al mismo cruce entre periodismo y diseño centrado en las personas. Pero nunca lo vi tan palpable como en esta iniciativa de The New School de New York y la consultora Ideo.

En muchos aspectos, al periodismo aún le cuesta abandonar el verticalismo del broadcast y sigue basándose en lectores, oyentes y televidentes. Sin embargo, la experiencia que propone un medio digital interactivo exige pensar en un nuevo actor y en nuevas maneras de llegar a él. Ya no hablamos de un consumidor pasivo, sino de un usuario que tiene una experiencia con la información.

En esa experiencia, el cruce entre diseño y periodismo adquiere muchísimo valor, porque podemos definir cómo queremos que sea. Podemos y debemos diseñarla aunque decidamos trabajar sólo con texto.

No me refiero a lo estético y lo visual, sino a diseñar cómo será usada la información. Aquí hay un desafío. Aunque las universidades nos prepararon para contar bien las historias, nunca nos enseñaron a diseñarlas con recursos multimedia y en un ambiente interactivo. Intentémoslo.


24 octubre 2014

Richard Rodríguez: "Aún no aprovechamos todo el potencial que ofrece Internet"

Esta semana para la Sección Ciencias del Diario El Comercio, Sandro Medina entrevista a Richard Rodríguez, el autor del libro "La red inútil".


El comunicador social Richard Rodríguez acaba de publicar “La Red Inútil”, un libro que tiene la mirada crítica tanto de un comunicador social y la de un profesor  frente al uso que se le da a Internet, así como a los mitos que existen a su alrededor. Hace 15 años incursionó en una redacción digital de un canal de televisión de Lima, cuya experiencia la trasladó en otras publicaciones. Ahora su vida está centrada en la docencia de educación superior y observa cómo los jóvenes “aprovechan y desaprovechan internet”.

Todo libro dice tiene un aporte, ¿cuál crees es el de “La red inútil”?
Entre los aportes principales del libro considero el hecho de referirme a varios mitos que existen alrededor de Internet y que merecían aclararse, por llamarlo así. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a la creencia de que la red de redes llegó para solucionar los problemas de la educación, algo que no sucede; o que todo lo hay en él es gratuito o libre.

¿La experiencia que tiene como docente la trasladó a esta publicación?
Hace varios años trabajé en el área del periodismo digital de un canal de televisión de Lima. Ahora me encuentro abocado a la enseñanza y estoy siendo testigo de cómo en los últimos años los profesores están apostando por la capacitación en temas relacionados con las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), pero la tecnología se desarrolla mucho más rápido. Entonces, existe todo un desafío por delante para que aprovechemos al máximo las herramientas que se ofrecen en internet para beneficio de los alumnos y los propios docentes.

¿Qué hacer frente a el vértigo que significa la tecnología?
La universidad y centros de estudios superiores no tienen otro camino que ingresar con mayor fuerza al tema de la innovación. Algunas ya lo hacen en nuestro país, pero aun así se deben revisar permanentemente los planes de estudios. Muchos de ellos están desfasados. Ante ello, la capacitación es una alternativa que tiene que ser adoptada por los maestros. En nuestro país han aumentado considerablemente el número de universidades, pero con pocas estrategias para recibir a los nuevos estudiantes que nacieron con los dispositivos móviles como smartphones o tabletas conectadas a Internet.

16 octubre 2014

[VIDEO] 25 % de tuiteros en Latinoamérica proponen ideas constructivas

IBM analizó 135 millones de tweets en Latinoamérica y encontró resultados sorpredentes. Jorge Mujica, líder del proyecto de análisis social para esta región de la menciona empresa, da cuenta de este informe.

 
 

10 octubre 2014

COLPIN 2014: Cumbre Latinoamericana de Periodismo

Encuentro de periodistas de investigación se realizará del 10 al 13 de octubre en la ciudad de México. Allí se entregará el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación.

La Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), que se realiza en la tierra de Octavio Paz congrega principalmente a periodistas especializados en investigación. Serán cuatro días de intensas actividades, las cuales han sido organizadas por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional.

Durante este encuentro se entregará el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación. Esta es la sexta edición de COLPIN. Los cutaro temas que tratrán serán: Periodismo de investigación, el desafío de los medios digitales, , modelo de negocios y la libertad de expresión y gobierno abierto y el periodismo de datos. 
El hashtag del evento es .

09 octubre 2014

Grau también es el Caballero del espacio

Gracias al ingenio de Wayo Saravia, el peruano del Milenio ahora lucha contra enemigos espaciales en un interesante cómic 




Por Sandro Medina Tovar

Miguel Grau Seminario en nuestro país es sinónimo de admiración y respeto. Es un héroe nacional que a fines del siglo XX fue considerado ‘el peruano del Milenio’. Estas y otra razones motivaron para el creativo Wayo Saravia comenzara a bosquejar un cómic llamado "Grau del Espacio".

Su lanzamiento oficial (el videojuego), ha sido a través de las redes sociales, el 25 de agosto, y su impacto nos ha sorprendido, más todavía cuando los que participamos en este trabajo solo nos hemos reunido a través de las diferentes herramientas en línea que ofrece Internet”, explicó a El Comercio Wayo Saravia.

Advirtió que este proyecto no tiene ninguna relación con la historia de nuestro país. Por el contrario, se trata de una aventura de ficción y futurista en la que el personaje principal es el Caballero de los Mares, quien comanda la astronave de combate Huáscar, que ha sido convocado por el comendado de Tierra Latina.

“El objetivo de este héroe de ficción es enfrentarse a los alienígenas para evitar que estos no se expropien de los recursos de Tierra Latina y evite la extinción de su población. Todo esto ocurre en el año 3147”, narró este joven emprendedor, quien se declara admirador de la vida de nuestro héroe nacional.

“Esta historia de ficción ha sido pensada para ser entrega en tres sagas. El fin de la primera saga llegará en el capítulo 9 que la lanzaremos por Internet, de manera gratuita y sin restricciones, en más de un mes”, señaló.

Uno de sus colaboradores en este proyecto es Elvis Rivera. “No se necesita instalar un software especial ni bajar una aplicación, solo se tiene que ingresar a la página web específica”, indicó.

Las historias de Grau en el Espacio se pueden leer en línea para que puedan comprender toda la historia, añadió Rivera.






03 octubre 2014

Periodismo de datos: orígenes y su enseñanza en las universidades

"Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario", es el título del estudio realizado por María Ángeles Chaparro Domínguez, de la Universidad Internacional de La Rioja.


En esta investigación de carácter descriptivo, la investigadora María Ángeles Chaparro Domínguez explica en qué consiste exactamente el denominado periodismo de datos y cuáles son sus raíces históricas. También señala algunos ejemplos en Latinoamérica y España y revisa planes de estudios en los que está incluida esta nueva especialización.


"Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario"

Por María Ángeles Chaparro Domínguez.

"El periodismo de datos es un concepto joven, que continúa fraguándose, lo que impide que exista unanimidad en su definición. Para algunos periodistas, este concepto no es más que una redundancia ya que el periodismo ha tenido a los datos como su materia prima desde sus orígenes (Crucianelli, 2013: 106). Sin embargo, como explicaremos a continuación, es la forma de obtener y cruzar estos datos lo que hace de esta forma informativa algo novedoso".


02 octubre 2014

Ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano dio a conocer los nombres de los galardonados de este año. Cada uno de ellos recibió la suma de 15 mil dólares. 


Con la presencia del presidente colombiano Juan Manuel Santos, el alcalde de Medellín, Anibal Gaviria y el presidente de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, se realizó el miércoles 1 de octubre en el Teatro Metropolitano de Medellín (Colombia) la segunda versión de los Premios de Periodismo Gabriel García Márquez de Periodismo.

Aquí la relación de ganadores:

1. Categoría Texto
Por: Exxon Valdez: una mancha de 25 años
Publicado en El Mundo de España

2. Categoría Imagen
Ganadores:
Por: La muerte de Jaime Roldós

3. categoría Cobertura
Por: Sucesos del 12F
Publicado en Últimas noticias

4. categoría Innovación
Por Radio Ambulante

Excelencia Periodística

01 octubre 2014

Perú: Feliz Día del Periodista

Hoy 1 de octubre en el Perú se celebra el Día del Periodista. Desde este espacio expreso mi saludo a todos mis colegas y amigos que se desempeñan en esta profesión.

Imagen: Rafael Ugarte.



29 septiembre 2014

¿Se puede ganar la vida con el periodismo científico?

La colega española Cristina Ribas reflexiona sobre el boom de iniciativas de comunicación científica que han aparecido últimamente.


 
Image: www.cristinaribas.net
Periodismo científico, presente y futuro

Por Cristina Ribas

Ante la pregunta que lanzó Vladimir de Semir sobre si uno/a se puede ganar la vida con el periodismo, concretamente con el periodismo científico, el debate del Campus Gutenberg 2014 se animó. A pesar de que disponíamos de tiempo, no pudimos matizar todo lo necesario así que, como prometí, ahí van unas reflexiones a posteriori.


Hablar de comunicación científica es poco preciso y no ayuda a comprender lo que está pasando. Hay diversos tipos de ciencia susceptibles de ser comunicados. Para simplificar: la ciencia cultural que nos ayuda a entender el mundo, la ciencia práctica que nos da herramientas para el día a día y la ciencia social que nos capacita para valorar su papel en la sociedad. El boom de iniciativas de comunicación científica que han aparecido en las últimas décadas, propiciadas por la revolución digital, parece que garantizan la supervivencia de la ciencia cultural y la ciencia práctica. Sin embargo la ciencia más social va disminuyendo dramática e inexorablemente a medida que se agudiza la crisis de los medios de comunicación. 

27 septiembre 2014

25 septiembre 2014

BBC Mundo: nuevo diseño apunta a lo más simple y claro

Toda esta nueva arquitectura se basa en el concepto adaptable o adaptativo (responsive design, en inglés). Así lo explica la colega Carolina Robino.





"Ya no tendremos una versión exclusiva para móviles y otra para escritorio", señala en su post la periodistaCarolina Robino, de BBC Mundo, en referencia al nuevo diseño que acaba de estrena esta cadena internacional.

Aquí algunas características:

  • "Nuestra página tomará en cuenta las capacidades de tu dispositivo y la velocidad de conexión que tengas disponible, para brindarte el mejor despliegue posible sin importar si nos lees desde un dispositivo móvil, una tableta o tu computador personal".
  • "Los sitios web creados bajo la filosofía responsive se cargan más rápido".
  • "Los usuarios que tengan dispositivos móviles más antiguos tendrán acceso a nuestro contenido con mayor rapidez que antes".
  • "Quienes cuenten con aparatos más modernos, con mayor capacidad de procesamiento y velocidad de conexión, tendrán una experiencia más rica en contenido visual, con más fotografías, gráficos y videos".
  • "Windows Media Player ya no tendrá soporte en BBC Mundo, pero podrás seguir disfrutando de nuestro material audiovisual a través de otras tecnologías".  

22 septiembre 2014

Lecciones de periodismo: Selección Oficial del Premio Gabriel García Márquez

El 1 de octubre en Medellín, Colombia, se conocerán los tres mejores trabajos de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014. Esa fecha en el Perú se celebra el Día del Periodismo. 


Conozcan en esta dirección los trabajos finalistas en cada una de las categorías. Se trata de lecciones de periodismo que todo estudiante o profesional de la comunicación debería darle una mirada para conocer técnicas y buen manejo del lenguaje. Por Perú, en la categoría Texto se encuentra mi compañero de carpeta de la universidad, David Hidalgo. Vaya mi felicitación y abrazo.